lunes, 7 de julio de 2008

Ingrid Betancourt y sus compañeros fueron liberados por las FAC en una exitosa operación de rescate


Libres al fín


Eran las cuatro de la mañana y el sol todavía no salía. Ingrid Betancourt se despertó una vez más en la peor de sus pesadillas. Agarró su rosario y empezó a orar. Más de seis años de encadenamiento no habían acabado con la esperanza de que algún día ella y sus compañeros pudieran ser liberados.
Pasaron algunas horas y el Comandante Asprilla les hizo empacar. Estuvieron esperando todo el día, no sabían qué. El Comandante le dijo a Ingrid que todos subirían a un helicóptero con rumbo desconocido para hablar con alguien muy importante y luego ser trasladados a un sitio en el que su cautiverio sería mejor. “Ahí se nos rompió el corazón.” De pronto, el ruido de la nave hizo que Ingrid mirara al cielo “Que curioso es sentir felicidad oyendo un helicóptero si cada vez durante siete años el mismo ruido nos hizo sentir miedo”. Esta vez eran helicópteros blancos. Los 15 rehenes cruzaron el río, todos con un guerrillero armado al lado que los apuraba. De las naves salieron unos hombres. “¿Esta gente quién es? ¿Qué comitiva internacional es esta? ¿Será que nos van a volver a poner de payasos en otro nuevo circo? Yo no quiero prestarme para esto” pensó Ingrid. Mientras estos hombres hablaban con los mandos, ella se percató de las figuras del Che Guevara que tenían en la ropa y pensó que eran de las FARC. Después les ordenaron subir al helicóptero pero esposados, la frustración embargaba una vez más a los rehenes. El helicóptero tomó vuelo. De pronto, Ingrid vio al comandante que tanto dolor les hizo sentir. Fue entonces que el jefe de la operación dijo: “Somos el ejército nacional, están en libertad”. Saltaron, lloraron, se abrazaron. Ingrid y sus compañeros no lo podían creer. “Dios nos hizo este milagro”
Después de unas horas de viaje, Ingrid salió del avión y bajo toda la luz de los flashes pudo finalmente abrazar a su madre como hace años no lo hacía.
La éxitosa cantante Amy Winehouse abandona una vez más los hospitales.


No, no, no

Hace dos semanas Amy Winehouse fue internada por enésima vez en un hospital en Londres. Ahora un enfisema pulmonar era la causa de su ingreso. Sin embargo y debido a su éxito, la cantante de soul pidió salir del hospital para poder participar en un homenaje al ex presidente surafricano Nelson Mandela y actuar un día después en el festival de Glastonbury. Los médicos aprobaron el permiso y Amy salió del hospital.


En el escenario, Winehouse pareció disfrutar enormemente. “Tenía mejor aspecto y mejor voz que otras veces”, declaró un amigo. En la mitad de su presentación paró para declararle amor a su marido Blake Fielder-Civil, quien se encuentra en la cárcel esperando un juicio por obstrucción a la justicia, y pidió porque fuera liberado. En pleno concierto de Glastonbury una persona del público intentó agarrarla de los pelos. Ella le respondió con un puñetazo y luego fue llevada nuevamente al hospital.


Una vez internada, los ánimos de Amy cayeron y agarró una rabieta. Le dijo a su padre que se subía por las paredes y necesitaba salir de allí. El padre comprendió entonces que tenía que atender sus deseos porque de otro modo, perdería todo control sobre ella. “Ahora él está tratando de cuidar que no le pase nada” dijo el amigo de la cantante británica que asegura estar preocupado por el estado de la cantante ya que esto podría significar que recaiga nuevamente en las drogas.

Carlos Monsiváis


Carlos Monsiváis, nacido en 1983 en la Ciudad de México, es uno de los más reconocidos escritores latinoamericanos de la corriente contemporánea. Estudió las carreras de Economía y Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde los primeros años de su carrera periodística se inclinó por una mirada crítica de la realiadad y junto a sus preferencias políticas, logró enfocarse en los hechos literarios, sociales y culturales que van en contra del autoritarismo y el orden de las cosas. Ha practicado diversos géneros literarios (el cuento, la fábula, el aforismo...) pero sobre todo se le considera cronista y ensayista. De hecho, la parte fundamental de su obra logra una mezcla ideal de dichos géneros, al grado en que algunos denominan sus textos como crónicas-ensayo o croni-ensayos. Ha dedicado gran parte de su carrera a descubrir y describir los espacios urbanos, así como los cambios, de su natal ciudad con estilo único que lo diferencian.
EL BERRINCHE PUDO MÁS

Juan Manuel Rivera Rondón, el ex – teniente del Ejército Peruano estuvo a punto de regresar al país. Las autoridades americanas que tenían en sus manos una orden para deportarlo por fraude migratorio, no culminaron con su labor.

El militar en retiro había emigrado ilegalmente a Washington y con el paso de los años había logrado sacar adelante un negocio de bienes raíces. Se compró una ostentosa casa, valorizada en $850,000, en Laytonsville, Maryland. Parecía estar viviendo el sueño americano. Sin embargo, en Perú se venían presentando acusaciones en su contra por haber sido partícipe de una matanza ocurrida en 1985 en donde murieron 69 campesinos en Accomarca, Ayacucho y que además fueron víctimas de raptos y torturas por ser sospechosos de simpatizar con Sendero Luminoso.

El 24 de junio las autoridades americanas ordenaron la deportación de Rivera Rondón. Hoy, las autoridades norteamericanas lograron dar con el prófugo de la justicia y con orden de deportación en manos procedieron. Sin embargo, Rivera Rondón se opuso enérgicamente a subirse al avión que lo esperaba en el aeropuerto de Baltimore. Después de varias pataletas, no lograron subirlo al avión. “Generó un escándalo para lograr su cometido” es lo que asegura la abogada de las víctimas de Accomarca acerca del comportamiento del ex -militar. Además dijo que “los responsable deberán dar explicaciones por este suceso, que representa un mal precedente en el cumplimiento de la justicia".

En Accomarca las esperanzas no se pierden. Todos aquellos que guardan en su memoria los maltratos que sufrieron injustamente, esperan la hora en que tanto Rivera Rondón y otros ex – militantes, como Hurtado, se vean cara a cara con la justicia, respondan por sus actos y sean debidamente castigados.
Obama y Clinton mano a mano

Amiga Mía

· Cinco meses luego de haber peleado cual gatos y perros Hillary y Barack hoy unen fuerzas.
· Obama necesita a los Clinton para poder contribuir al sueño americano.

Lo insólito, lo que nunca había pasado. Por primera vez una mujer y un afroamericano aspirando por la candidatura demócrata. A fines del 2008 se hacía oficial el inicio de las primarias en Estados Unidos. La jornada americana había empezado. Por la trinchera demócrata, Hillary Clinton y Barack Obama.Estados que se ganaban, estados que se perdían. En la carrera los aspirantes se sacaron los dientes y el márgen fue, la mayor parte del tiempo, estrecho. Pero hace casi un mes, la noche del 3 de junio, el rostro del candidato demócrata a la presidencia fue develado. Obama competiría contra McCain.



Anoche en Washington, los ex-archienemigos se reunieron en el avión de Obama que iba rumbo a New Hampshire para presentarse juntos en un mitin. "Estoy segura de que lo que empezamos aquí, en este lugar de Unity, terminará en el Capitolio cuando Barack Obama asuma el cargo como nuestro nuevo presidente" dijo Hillary, que pidió el voto para su compañero en medio de las palmas y vitoreos de los asistentes. Por su lado, Obama aseguró:" No solo mi equipo de campaña sino también todos los estadounidenses necesitamos su actitud de servicio y su visión, así como su sabiduría, en los próximos meses y años, porque es así como vamos a aportar unidad al Partido Demócrata, unidad a EE.UU., y como vamos a contribuir al sueño estadounidense en todos los rincones y en todos los estados de este gran país que amamos"". Al finalizar el mitin el aspirante a La Casa Blanca dijo sentirse orgulloso de poder llamar “amiga” a su excontrincante.
¿Belleza y estilo?

Deivis Orozco con poca ropa

El bomboncito de la cumbia se ha vuelto en la estrella de estos días. Tras la muerte de su padre y el grupo Néctar, la popularidad de este chichero ha subido como la espuma. No sólo es el líder del nuevo Néctar, su imagen sale en comerciales y también protagoniza “La pre”. Cada día son más las fanáticas que sueñan con él. El estilista Marco Antonio tomando ventaja de esto, decidió incluirlo en su revista Belleza y Estilo. La sesión de fotos, previo cambio de look, muestra al chichero cubierto sólo por una tela para el deleite de sus seguidoras. Parece ser que Deivis es económicamente efectivo pues la publicación se ha vendido como pan caliente

El heredero

La muerte de su padre lo hizo famoso


Mientras iban en la carretera de Buenos Aires rumbo a su siguiente conciertoen Argentina, la combi en la que iba el grupo Néctar chocó, se volcó rompiendo el guardariel y cayó de la autopista para finalmente explotar. No hubieron sobrevivientes. En Lima la noticia se hizo popular y los ojos de la prensa farandulera se volcaron al hijo del lider del grupo: Deivis Orosco. Unos meses después el hijo de la leyenda, tras un cambio de imagen y con un nuevo Néctar se convirtió en el “bomboncito de la cumbia” que hacía delirar a miles de adolescentes.

El Congo de Vargas Llosa

El recorrido será largo, tendrá que conocer lugares a los que nunca fue para poder hacer realidad la nueva novela que tiene en mente. Mario Vargas Llosa tiene en la mira escribir un libro inspirado en la vida del irlandés Roger Casement, cónsul británico del siglo XX. Mientras acaricia a su perro el escritor denota una profunda emoción por la nueva aventura "Va a ser una experiencia de largo aliento, que me apasiona mucho porque me permitirá adentrarme en vidas distintas a la mía".

Casement fue un personaje controvertido, algo sumamente fascinante para el escritor, "viajó con Conrad por el Río Congo, y fue quien le abrió los ojos sobre lo que realmente ocurría allí cuando el Congo era la propiedad privada de Leopoldo II; un período en el que se cometieron iniquidades casi inconcebibles, de una crueldad monstruosa. Fue un verdadero genocidio". Precisamente fue Casement quien "hizo una campaña para que los principales países occidentales presionaran a fin de que cesara el genocidio". Después, el cónsul pasó a ser "una especie de Martin Luther King de la época", se convirtió "en una persona muy prestigiada en toda Europa" al punto de ser ennoblecido por la corona británica.
Sumamente inmerso en el tema Vargas Llosa nos comentó que Casement fue puesto al frente de una comisión de Putumayo donde “estuvo a punto de morir, pero su informe fue definitivo para que hubiera una acción internacional contra las empresas caucheras”. Pero durante la Primera Guerra Mundial fue acusado de facilitar armas a los nacionalistas irlandeses y fue condenado a muerte y para su mala suerte "aparecieron fragmentos de un supuesto diario que había descubierto Scotland Yard en la casa de Casement. Eran unos textos escandalosos, escritos con una inmensa vulgaridad".
“El sueño del celta podría ser el nombre de mi nuevo proyecto… pero aún no lo sé.”
Presencias invisibles

Son las siete de la mañana. Alejandro Jáuregui Morales empieza un nuevo pero rutinario día en una de las puertas de la Universidad de Lima. Espera a que empiecen a llegar los alumnos y profesores para poder cumplir con su labor. Después de unos minutos, se acercan a la puerta que resguarda dos señoritas que en el camino vienen conversando. Sacan su billetera y de ella, su carné universitario. Antes de que Alejandro pueda concluir el “buenos días” las dos jóvenes ya no están, siguieron con su discusión y ni voltearon a verlo mientras ingresaban. A lo largo de la mañana el hecho se repite por lo menos unas 100 veces. Se siente ignorado pero Alejandro ya se acostumbró, es cosa de todos los días. “Los jóvenes entran y salen, cuando me enseñan su carné ni me miran, ni me saludan, ni me dicen nada. Uno trata de ser amable pero así es pues, los wachimanes parece que somos invisibles.”

A las doce del mediodía una señorita se le acerca muy apurada y le pide que la deje ingresar sin identificación porque se la olvidó en su casa y tiene un examen al que va a llegar tarde. Alejandro se niega, hay cámaras que lo están vigilando. La jovencita insiste pero la respuesta sigue siendo la misma. “Pero ¿no te acuerdas de mí?, todos los días entro por acá”. El vigilante argumenta que no puede permitirle el ingreso, que tendría que ir a la puerta principal. La joven universitaria enfurece y mira con desprecio al trabajador: “Que ineptos que son”. Al fin y al cabo Alejandro sólo cumple con su trabajo. Al parecer muchos de los alumnos de la Universidad de Lima no lo entienden. Los vigilantes no son ni invisibles, ni ineptos. No nos hace menos responderles el saludo ni dejar de gritarles cada vez que se nos olvida el carné.

Juan José Millás


Juan José Millás es un escritor y periodista nacido en Valencia, España en 1946. Nunca sobresalió como alumno pero se destacó por su curiosidad. Su obra resalta por la creación del género literario del articuento. Mediante este género, el autor encuetra en cualquier situación cotidiana la potencialidad de convertirse en algo fascinante y establece un punto de vista que permite ver la realidad de un modo crítico. Sus aportes principales al periodismo son la originalidad y sutileza al tratar los temas de actualiad que imprime en sus columnas así como su compromiso social que le ha generado seguidores alrededor del mundo.

Aquel día



Parecía ser un día normal. A las 8.45 de la mañana miles de trabajadores se dirigían a sus puestos en las Torres Gemelas del World Trade Center. Un minuto después, la historia cambió. Un estrepitoso ruido invadió la Gran Manzana. Un avión de American Airlines había impactado la torre norte. El miedo y el caos invadían a todos. De inmediato cadenas televisivas de todo el mundo empezaron a transmitir los hechos. Media hora después, un avión del United embistió la torre Sur. La polvareda, los heridos, los gritos y llantos abundaban. A pesar de tanto dolor, la historia no había terminado. Media hora después el vuelo 77 de American estrelló contra el Pentágono. El vuelo 93 de United cayó en campo abierto en Pensilvania, al parecer los secuestradores tenían como objetivo la Casa Blanca pero los pasajeros se lo impidieron. En Manhattan las torres se derrumbaban dejando nada más que miseria. Estados Unidos había sido herido profundamente.

viernes, 6 de junio de 2008



Los asesinos

Por Ernest Hemingway

La puerta del restaurante de Henry se abrió y entraron dos hombres que se sentaron al mostrador.
-¿Qué van a pedir? -les preguntó George.
-No sé -dijo uno de ellos-. ¿Tú qué tienes ganas de comer, Al?
-Qué sé yo -respondió Al-, no sé.
Afuera estaba oscureciendo. Las luces de la calle entraban por la ventana. Los dos hombres leían el menú. Desde el otro extremo del mostrador, Nick Adams, quien había estado conversando con George cuando ellos entraron, los observaba.
-Yo voy a pedir costillitas de cerdo con salsa de manzanas y puré de papas -dijo el primero.
-Todavía no está listo.
-¿Entonces por qué carajo lo pones en la carta?
-Esa es la cena -
le explicó George-. Puede pedirse a partir de las seis.
George miró el reloj en la pared de atrás del mostrador.
-Son las cinco.
-El reloj marca las cinco y veinte -
dijo el segundo hombre.
-Adelanta veinte minutos.
-Bah, a la mierda con el reloj -
exclamó el primero-. ¿Qué tienes para comer?
-Puedo ofrecerles cualquier variedad de sándwiches -dijo George-, jamón con huevos, tocineta con huevos, hígado y tocineta, o un bisté.
-A mí dame suprema de pollo con arvejas y salsa blanca y puré de papas.
-Esa es la cena.
-¿Será posible que todo lo que pidamos sea la cena?
-Puedo ofrecerles jamón con huevos, tocineta con huevos, hígado...
-Jamón con huevos -
dijo el que se llamaba Al. Vestía un sombrero hongo y un sobretodo negro abrochado. Su cara era blanca y pequeña, sus labios angostos. Llevaba una bufanda de seda y guantes.
-Dame tocineta con huevos -dijo el otro. Era más o menos de la misma talla que Al. Aunque de cara no se parecían, vestían como gemelos. Ambos llevaban sobretodos demasiado ajustados para ellos. Estaban sentados, inclinados hacia adelante, con los codos sobre el mostrador.
-¿Hay algo para tomar? -preguntó Al.
-Gaseosa de jengibre, cerveza sin alcohol y otras bebidas gaseosas -enumeró George.
-Dije si tienes algo para tomar.
-Sólo lo que nombré.
-Es un pueblo caluroso este, ¿no? -
dijo el otro- ¿Cómo se llama?
-Summit.
-¿Alguna vez lo oíste nombrar? -
preguntó Al a su amigo.
-No -le contestó éste.
-¿Qué hacen acá a la noche? -preguntó Al.
-Cenan -dijo su amigo-. Vienen acá y cenan de lo lindo.
-Así es -
dijo George.
-¿Así que crees que así es? -Al le preguntó a George.
-Seguro.
-Así que eres un chico vivo, ¿no?
-Seguro -
respondió George.
-Pues no lo eres -dijo el otro hombrecito-. ¿No es cierto, Al?
-Se quedó mudo -dijo Al. Giró hacia Nick y le preguntó-: ¿Cómo te llamas?
-Adams.
-Otro chico vivo -
dijo Al-. ¿No es vivo, Max?
-El pueblo está lleno de chicos vivos -respondió Max.

George puso las dos bandejas, una de jamón con huevos y la otra de tocineta con huevos, sobre el mostrador. También trajo dos platos de papas fritas y cerró la portezuela de la cocina.
-¿Cuál es el suyo? -le preguntó a Al.
-¿No te acuerdas?
-Jamón con huevos.
-Todo un chico vivo -
dijo Max. Se acercó y tomó el jamón con huevos. Ambos comían con los guantes puestos. George los observaba.
-¿Qué miras? -dijo Max mirando a George.
-Nada.
-Cómo que nada. Me estabas mirando a mí.
-En una de esas lo hacía en broma, Max -
intervino Al.
George se rió.
-Tú no te rías -lo cortó Max-. No tienes nada de qué reírte, ¿entiendes?
-Está bien -
dijo George.
-Así que piensas que está bien -Max miró a Al-. Piensa que está bien. Esa sí que está buena.
-Ah, piensa
-dijo Al. Siguieron comiendo.
-¿Cómo se llama el chico vivo ése que está en la punta del mostrador? -le preguntó Al a Max.
-Ey, chico vivo -llamó Max a Nick-, anda con tu amigo del otro lado del mostrador.
-¿Por? -preguntó Nick.
-Porque sí.
-Mejor pasa del otro lado, chico vivo -
dijo Al. Nick pasó para el otro lado del mostrador.
-¿Qué se proponen? -preguntó George.
-Nada que te importe -respondió Al-. ¿Quién está en la cocina?
-El negro.
-¿El negro? ¿Cómo el negro?
-El negro que cocina.
-Dile que venga.
-¿Qué se proponen?
-Dile que venga.
-¿Dónde se creen que están?
-Sabemos muy bien dónde estamos -
dijo el que se llamaba Max-. ¿Parecemos tontos acaso?
-Por lo que dices, parecería que sí -
le dijo Al-. ¿Qué tienes que ponerte a discutir con este chico? -y luego a George-: Escucha, dile al negro que venga acá.
-¿Qué le van a hacer?
-Nada. Piensa un poco, chico vivo. ¿Qué le haríamos a un negro?
George abrió la portezuela de la cocina y llamó:
-Sam, ven un minutito.
El negro abrió la puerta de la cocina y salió.
-¿Qué pasa? -preguntó. Los dos hombres lo miraron desde el mostrador.
-Muy bien, negro -dijo Al-. Quédate ahí.

El negro Sam, con el delantal puesto, miró a los hombres sentados al mostrador:

-Sí, señor -dijo. Al bajó de su taburete.
-Voy a la cocina con el negro y el chico vivo -dijo-. Vuelve a la cocina, negro. Tú también, chico vivo.

El hombrecito entró a la cocina después de Nick y Sam, el cocinero. La puerta se cerró detrás de ellos. El que se llamaba Max se sentó al mostrador frente a George. No lo miraba a George sino al espejo que había tras el mostrador. Antes de ser un restaurante, el lugar había sido una taberna.
-Bueno, chico vivo -dijo Max con la vista en el espejo-. ¿Por qué no dices algo?
-¿De qué se trata todo esto?
-Ey, Al -
gritó Max-. Acá este chico vivo quiere saber de qué se trata todo esto.
-¿Por qué no le cuentas? -
se oyó la voz de Al desde la cocina.
-¿De qué crees que se trata?
-No sé.
-¿Qué piensas?
Mientras hablaba, Max miraba todo el tiempo al espejo.
-No lo diría.
-Ey, Al, acá el chico vivo dice que no diría lo que piensa.
-Está bien, puedo oírte -
dijo Al desde la cocina, que con una botella de ketchup mantenía abierta la ventanilla por la que se pasaban los platos-. Escúchame, chico vivo -le dijo a George desde la cocina-, aléjate de la barra. Tú, Max, córrete un poquito a la izquierda -parecía un fotógrafo dando indicaciones para una toma grupal.
-Dime, chico vivo -dijo Max-. ¿Qué piensas que va a pasar?
George no respondió.
-Yo te voy a contar -siguió Max-. Vamos a matar a un sueco. ¿Conoces a un sueco grandote que se llama Ole Andreson?
-Sí.
-Viene a comer todas las noches, ¿no?
-A veces.
-A las seis en punto, ¿no?
-Si viene.
-Ya sabemos, chico vivo -
dijo Max-. Hablemos de otra cosa. ¿Vas al cine?
-De vez en cuando.
-Tendrías que ir más seguido. Para alguien tan vivo como tú, está bueno ir al cine.
-¿Por qué van a matar a Ole Andreson? ¿Qué les hizo?
-Nunca tuvo la oportunidad de hacernos algo. Jamás nos vio.
-Y nos va a ver una sola vez -
dijo Al desde la cocina.
-¿Entonces por qué lo van a matar? -preguntó George.
-Lo hacemos para un amigo. Es un favor, chico vivo.
-Cállate -
dijo Al desde la cocina-. Hablas demasiado.
-Bueno, tengo que divertir al chico vivo, ¿no, chico vivo?
-Hablas demasiado -
dijo Al-. El negro y mi chico vivo se divierten solos. Los tengo atados como una pareja de amigas en el convento.
-¿Tengo que suponer que estuviste en un convento?
-Uno nunca sabe.
-En un convento judío. Ahí estuviste tú.

George miró el reloj.

-Si viene alguien, dile que el cocinero salió, si después de eso se queda, le dices que cocinas tú. ¿Entiendes, chico vivo?
-Sí -
dijo George-. ¿Qué nos harán después?
-Depende -respondió Max-. Esa es una de las cosas que uno nunca sabe en el momento.

George miró el reloj. Eran las seis y cuarto. La puerta de calle se abrió y entró un conductor de tranvías.

-Hola, George -saludó-. ¿Me sirves la cena?
-Sam salió -dijo George-. Volverá alrededor de una hora y media.
-Mejor voy a la otra cuadra -
dijo el chofer. George miró el reloj. Eran las seis y veinte.
-Estuviste bien, chico vivo -le dijo Max-. Eres un verdadero caballero.
-Sabía que le volaría la cabeza -
dijo Al desde la cocina.
-No -dijo Max-, no es eso. Lo que pasa es que es simpático. Me gusta el chico vivo.
A las siete menos cinco George habló:
-Ya no viene.

Otras dos personas habían entrado al restaurante. En una oportunidad George fue a la cocina y preparó un sándwich de jamón con huevos "para llevar", como había pedido el cliente. En la cocina vio a Al, con su sombrero hongo hacia atrás, sentado en un taburete junto a la portezuela con el cañón de un arma recortada apoyado en un saliente. Nick y el cocinero estaban amarrados espalda con espalda con sendas toallas en las bocas. George preparó el pedido, lo envolvió en papel manteca, lo puso en una bolsa y lo entregó. El cliente pagó y salió.

-El chico vivo puede hacer de todo -dijo Max-. Cocina y hace de todo. Harías de alguna chica una linda esposa, chico vivo.
-¿Sí? -
dijo George- Su amigo, Ole Andreson, no va a venir.
-Le vamos a dar otros diez minutos -
repuso Max.

Max miró el espejo y el reloj. Las agujas marcaban las siete en punto, y luego siete y cinco.
-Vamos, Al -dijo Max-. Mejor nos vamos de acá. Ya no viene.
-Mejor esperamos otros cinco minutos -
dijo Al desde la cocina.
En ese lapso entró un hombre, y George le explicó que el cocinero estaba enfermo.
-¿Por qué carajo no consigues otro cocinero? -lo increpó el hombre- ¿Acaso no es un restaurante esto? -luego se marchó.
-Vamos, Al -insistió Max.
-¿Qué hacemos con los dos chicos vivos y el negro?
-No va a haber problemas con ellos.
-¿Estás seguro?
-Sí, ya no tenemos nada que hacer acá.
-No me gusta nada -
dijo Al-. Es imprudente, tú hablas demasiado.
-Uh, qué te pasa -
replicó Max-. Tenemos que entretenernos de alguna manera, ¿no?
-Igual hablas demasiado -
insistió Al. Éste salió de la cocina, la recortada le formaba un ligero bulto en la cintura, bajo el sobretodo demasiado ajustado que se arregló con las manos enguantadas.
-Adiós, chico vivo -le dijo a George-. La verdad es que tuviste suerte.
-Cierto -
agregó Max-, deberías apostar en las carreras, chico vivo.

Los dos hombres se retiraron. George, a través de la ventana, los vio pasar bajo el farol de la esquina y cruzar la calle. Con sus sobretodos ajustados y esos sombreros hongos parecían dos artistas de variedades. George volvió a la cocina y desató a Nick y al cocinero.
-No quiero que esto vuelva a pasarme -dijo Sam-. Ya no quiero que vuelva a pasarme.
Nick se incorporó. Nunca antes había tenido una toalla en la boca.
-¿Qué carajo...? -dijo pretendiendo seguridad.
-Querían matar a Ole Andreson -les contó George-. Lo iban a matar de un tiro ni bien entrara a comer.
-¿A Ole Andreson?
-Sí, a él.
El cocinero se palpó los ángulos de la boca con los pulgares.
-¿Ya se fueron? -preguntó.
-Sí -respondió George-, ya se fueron.
-No me gusta -dijo el cocinero-. No me gusta para nada.
-Escucha -George se dirigió a Nick-. Tendrías que ir a ver a Ole Andreson.
-Está bien.
-Mejor que no tengas nada que ver con esto -
le sugirió Sam, el cocinero-. No te conviene meterte.
-Si no quieres no vayas -
dijo George.
-No vas a ganar nada involucrándote en esto -siguió el cocinero-. Mantente al margen.
-Voy a ir a verlo -
dijo Nick-. ¿Dónde vive?

El cocinero se alejó.

-Los jóvenes siempre saben qué es lo que quieren hacer -dijo.
-Vive en la pensión Hirsch -George le informó a Nick.
-Voy para allá.
Afuera, las luces de la calle brillaban por entre las ramas de un árbol desnudo de follaje. Nick caminó por el costado de la calzada y a la altura del siguiente poste de luz tomó por una calle lateral. La pensión Hirsch se hallaba a tres casas. Nick subió los escalones y tocó el timbre. Una mujer apareció en la entrada.

-¿Está Ole Andreson?
-¿Quieres verlo?
-Sí, si está.
Nick siguió a la mujer hasta un descanso de la escalera y luego al final de un pasillo. Ella llamó a la puerta.
-¿Quién es?
-Alguien que viene a verlo, Sr. Andreson -
respondió la mujer.
-Soy Nick Adams.
-Pasa.
Nick abrió la puerta e ingresó al cuarto. Ole Andreson yacía en la cama con la ropa puesta. Había sido un boxeador peso pesado y la cama le quedaba chica. Estaba acostado con la cabeza sobre dos almohadas. No miró a Nick.
-¿Qué pasa? -preguntó.
-Estaba en el negocio de Henry -comenzó Nick-, cuando dos tipos entraron y nos ataron a mí y al cocinero, y dijeron que iban a matarlo.
Sonó tonto decirlo. Ole Andreson no dijo nada.
-Nos metieron en la cocina -continuó Nick-. Iban a dispararle apenas entrara a cenar.

Ole Andreson miró a la pared y siguió sin decir palabra.
-George creyó que lo mejor era que yo viniera y le contase.
-No hay nada que yo pueda hacer -
Ole Andreson dijo finalmente.
-Le voy a decir cómo eran.
-No quiero saber cómo eran -
dijo Ole Andreson. Volvió a mirar hacia la pared: -Gracias por venir a avisarme.
-No es nada.
Nick miró al grandote que yacía en la cama.

-¿No quiere que vaya a la policía?
-No -
dijo Ole Andreson-. No sería buena idea.
-¿No hay nada que yo pueda hacer?
-No. No hay nada que hacer.
-Tal vez no lo dijeron en serio.
-No. Lo decían en serio.

Ole Andreson volteó hacia la pared.

-Lo que pasa -dijo hablándole a la pared- es que no me decido a salir. Me quedé todo el día acá.
-¿No podría escapar de la ciudad?
-No -
dijo Ole Andreson-. Estoy harto de escapar.
Seguía mirando a la pared.
-Ya no hay nada que hacer.
-¿No tiene ninguna manera de solucionarlo?
-No. Me equivoqué -
seguía hablando monótonamente-. No hay nada que hacer. Dentro de un rato me voy a decidir a salir.
-Mejor vuelvo adonde George -
dijo Nick.
-Chau -dijo Ole Andreson sin mirar hacia Nick-. Gracias por venir.

Nick se retiró. Mientras cerraba la puerta vio a Ole Andreson totalmente vestido, tirado en la cama y mirando a la pared.

-Estuvo todo el día en su cuarto -le dijo la encargada cuando él bajó las escaleras-. No debe sentirse bien. Yo le dije: "Señor Andreson, debería salir a caminar en un día otoñal tan lindo como este", pero no tenía ganas.
-No quiere salir.
-Qué pena que se sienta mal -
dijo la mujer-. Es un hombre buenísimo. Fue boxeador, ¿sabías?
-Sí, ya sabía.
-Uno no se daría cuenta salvo por su cara -
dijo la mujer. Estaban junto a la puerta principal-. Es tan amable.
-Bueno, buenas noches, Sra. Hirsch -
saludó Nick.
-Yo no soy la Sra. Hirsch -dijo la mujer-. Ella es la dueña. Yo me encargo del lugar. Yo soy la Sra. Bell.
-Bueno, buenas noches, Sra. Bell -dijo Nick.
-Buenas noches -dijo la mujer.

Nick caminó por la vereda a oscuras hasta la luz de la esquina, y luego por la calle hasta el restaurante. George estaba adentro, detrás del mostrador.

-¿Viste a Ole?
-Sí -
respondió Nick-. Está en su cuarto y no va a salir.

El cocinero, al oír la voz de Nick, abrió la puerta desde la cocina.

-No pienso escuchar nada -dijo y volvió a cerrar la puerta de la cocina.
-¿Le contaste lo que pasó? -preguntó George.
-Sí. Le conté pero él ya sabe de qué se trata.
-¿Qué va a hacer?
-Nada.
-Lo van a matar.
-Supongo que sí.
-Debe haberse metido en algún lío en Chicago.
-Supongo -
dijo Nick.
-Es terrible.
-Horrible -
dijo Nick.

Se quedaron callados. George se agachó a buscar un repasador y limpió el mostrador.

-Me pregunto qué habrá hecho -dijo Nick.
-Habrá traicionado a alguien. Por eso los matan.
-Me voy a ir de este pueblo -
dijo Nick.
-Sí -dijo George-. Es lo mejor que puedes hacer.
-No soporto pensar que él espera en su cuarto y sabe lo que le pasará. Es realmente horrible.
-Bueno -dijo George
-. Mejor deja de pensar en eso.

martes, 3 de junio de 2008


Santa después de la muerte


Sola en casa Sarita bebe un frasco de aceite de ricino y luego, cansada, va a recostarse en un sofá. Su hermana Esther , recuerda ese día en el que llegó a casa y la encontró recostada, como ida, no sé qué tengo, me dijo, me siento mal. La llevó al hospital y allí murió en el momento de la transfusión sanguínea. Esa es la versión familiar. En la oficial era el "paludismo pernicioso" la muerte. El cuerpo de Sarita terminó en la fosa común del cementerio Baquijano y Carrillo del Callao. Para identificar el lugar, su padre clavó una cruz que decía: "Aquí descansan los restos mortales de Sarita Colonia". Lo que sigue es historia y mito. A los pocos días comenzaron a aparecer inscripciones sobre la madera, después flores y más tarde velas. Aquellos que habían sido tocados por Sarita, seguían pidiéndole favores después de muerta. Lo más sorprendente es que parecían ser escuchados.
La moda se viste de luto

A los 17 años llegó a Paris. Conoció a Christian Dior y se convirtió en su discípulo Desde entonces su vida y carrera fueron en ascenso.Logró construir un gran imperio en el mundo de la moda pero Yves Saint-Laurent murió la noche del pasado domingo en París. Tras un año de haber luchado insesantemente contra el cáncer cerebral el modista que transformó la moda francesa, fue vencido por la enfermedad. Deja, sin embargo, un gran legado no sólo para el mundo de la alta costura sino también en el ámbito social. Fue Saint-Laurent quien vistió por primera vez a la mujer con pantalones y con esto revolucionó su identidad, dándole más libertad. Además fue el primer diseñador en presentar a la mujer de color en una pasarela. Marcó un estilo al basar sus creaciones en pinturas y fue el primer diseñador que ganó un espacio en el Museo Metropolitán de Nueva York.

martes, 13 de mayo de 2008


El ALC-UE llegó al Perú


La XXVI reunión de Funcionarios de Alto Nivel de América Latina, el Caribe y la Unión Europea inició hoy en el Museo de la Nación. Es en dicho lugar donde se desarrollan las reuniones previas a la V Cumbre de los 45 jefes de Estado y de Gobierno de estas regiones, que sucederan a partir del jueves en la capital peruana. El objetivo es elaborar y aprobar el texto final de la Declaración de Lima que concluida la Cumbre será suscrita por los jefes de Estado y de Gobierno.
La V Cumbre ALC-UE es de gran importancia para el Perú ya que representa la presencia en el país de los líderes de las naciones más importantes de estas regiones.Además, es un reto para las autoridades peruanas ya que éstas están a cargo de la toma de medidas de seguridad para que reine el orden y la seguridad antes y después de la cumbre.

martes, 6 de mayo de 2008

QUIERO CREER


Despúes de una decada llega la secuela de Expedientes X a la pantalla grande



Luego de diez años llega la segunda parte de la pelicula Expedientes X. El estreno de Expedientes X 2 está programado para el 28 de julio del 2008. La segunda versión cinematográfica de la popular serie norteamericana llegará a la pantalla grande, en parte, como respuesta a las peticiones online que han hecho 16 000 fans alrededor del mundo. El reparto será basicamente el mismo, liderado por David Duchovny y Gillian Anderson y el proyecto estará bajo la producción de Chris Carter como en la primera entrega. Según declaraciones del productor, el título será “I want to Believe” en su versión original y tentavimente se dice que en español será “Quiero creer”. Dicho título estará vinculado con Mudler quien se encontrará en un dilema entre sus creencias y la ciencia. Todo indica que una vez más los extraterrestres tendrán parte importante en el film.

EL MEJOR DEL SIGLO XX


Ryszard Kapuscinski era un hombre fiel y comprometido con su oficio que, además, era su pasion. Nació en Polonia, vivió su años de infancia en plena segunda guerra mundial y en la ocupacion nazi de su país. Sintió la violencia muy cercana y es precisamente el conflicto entre el poder y la vida cotidiana lo que ha conducido su carrera periodística. “La guerra la viví como población en tránsito. Mi familia huyó de las desgracias del frente y pasé los años de la guerra en distintas partes de Polonia, siempre como refugiado.” Además en su carrera presenció 27 revoluciones, vivió 12 frentes de guerra y fue condenado cuatro veces a ser fusilado por la censura polaca. En sus obras resalta el lado humano de las situaciones. Consideró que para ser una buen periodista antes que todo se debía ser “buena persona” y es justamente por esta virtud que muchos lo recuerdan.

martes, 22 de abril de 2008


La vuelta al mundo en 600 relatos


El escritor uruguayo Eduardo Galeano ha definido su último libro, "Espejos", como "una vuelta al mundo en 600 relatos". El periodista y escritor ha dicho que su obra es como "una casa que tiene muchas puertas y muchas ventanas", y ha invitado al lector a "entrar por donde quiera"."Como algunos libros anteriores, hay una tentativa de revelar lo que no se ve (...) a partir de preguntas que tienen que ver con las ausencias más que con las presencias", ha comentado Galeano, quien ha dicho que en su libro aparecen aquellos "que no salen en las fotos ni en la historia oficial

Bolaño Inédito


Varias obras inéditas de Roberto Bolaño han aflorado con el libro "Bolaño salvaje", la primera antología crítica de su obra en la que han colaborado escritores amigos, familiares y académicos de Europa y América. Durante la realización del documental que acompaña a dicho libro, se mencionó la existencia de una novela más del escritor chileno, inédita. Fue Carolina López, la viuda del escritor, quien mencionó el descubrimiento de un grupo de papeles que contenían una novela aparentemente inconclusa pero que ya tenía título: Los sinsabores de la verdadera policía. El libro, tiene a Archimboldi como protagonista, mismo personaje en torno a quien gira gran parte de la trama de 2666

Acentuar


La Corte Suprema chilena confirmó hoy por unanimidad la condena a prisión perpetua del general retirado del Ejército Hugo Salas Wenzel por la matanza de doce opositores en 1987. Salas Wenzel, ex jefe de la Central Nacional de Informaciones (CNI), es el primer general condenado a cadena perpetua en Chile por violaciones de los derechos humanos. El general fue sentenciado como responsable intelectual de los asesinatos, como venganza por un atentado contra el fallecido dictador Augusto Pinochet (1973-1990). La llamada "Matanza de Corpus Cristi" fue perpetrada por agentes de la CNI entre el 15 y el 16 de junio de 1987

La película porno de Marilyn Monroe

Un hombre de negocios de Nueva York compró por 1,5 millones de dólares una película de 15 minutos en la que una mujer que sería Marilyn Monroe mantiene sexo oral con un hombre no identificado. El coleccionista de recuerdos Keya Morgan, que medió en la venta, explicó que el principal deseo del comprador al adquirir la película (muda y en blanco y negro) ha sido "preservar la intimidad de Monroe", por lo que la cinta permanecerá en el secreto que la envolvió hasta ahora. En la cinta, grabada en los 50, Monroe aparece vestida y la cabeza del hombre permanece fuera del encuadre. Un director del FBI, rival político de John F. Kennedy -uno de los amantes que tuvo Marilyn- habría intentado usar la grabación en su momento para perjudicar al presidente.

El perro del Hortelano



Alan García dice que el “perro del hortelano" actúa contra los pobres. Afirma que el 51% del gasto general es social.
No hay dos sin tres. Por eso el presidente Alan García decidió publicar en un diario local la tercera parte de su saga de "El perro del hortelano", al que en esta ocasión ya lo define –"antiminero pluriculturalista y patriotero"– y al que culpa de obstaculizar la lucha contra la pobreza de su gobierno.
En el artículo, García hace una pormenorizada exposición de todo el dinero que el Ejecutivo, a través de diversos programas sociales, emplea para combatir la miseria, y destaca que durante el 2007 el gasto social fue de S/. 29 mil 645 millones, lo que supone el 51% del general.
SOBRE LAS REGIONES
También informa que las 2/3 partes de toda la inversión se hará por a través de los gobiernos regionales y locales, "más allá de sus problemas de eficacia", monto fijado en S/. 13 mil 600 millones que se destinará a los mismos este año. Agrega que "a ellos también les toca luchar contra la pobreza". García critica finalmente la intención del "perro del hortelano" de calificar de "estratégicas" ciertas actividades como las portuarias y aeroportuarias, la minería o las comunicaciones, ya que asevera que en el pasado eso reprimió la inversión en el país "y perdimos la carrera ante nuestro rival económico en el Pacífico... momentáneamente".

Consumo, uso, soltura y cultura (tecnológic@s)


Para promover la llamada "sociedad de la información" Se persiguen cosas distintas. Para empezar, conceptos de "ciudadano" diferentes:
· Como consumidor
· Como usuario
· Como constructor y partícipe
Estos enfoques anuncian que los ciudadanos "deben ser capaces de desenvolverse en la información” y "hacer suya la tecnología"...
¿Se puede uno apropiar de algo que no construye y que no sabe cómo se construye ni con quién se construye?
Quizás sea más "empoderador" explorar los modos de construcción colaborativa de conocimientos desde los procesos y metáforas de diseño que ha propiciado la tecnología.
En el aprendizaje colaborativo "a la brava", situado dentro de prácticas culturales orientadas a proyectos motivadores, la palabra clave es "construcción": de los propios conocimientos, de prácticas, de nuevas fornas culturales y sociales. De nueva sociedad.
La soltura tecnológica parece precondición para y resultado de construir una cultura tecnológica en una sociedad concreta según las necesidades concretas de sus individuos.

viernes, 18 de abril de 2008

Entrevista a Karina García

¿Te hace feliz ser peruana?
Sí pero, en algunos momentos, no por las caracteristicas que tenemos, por ser tan corruptos y tan injustos.

¿Cambiarias tu personalidad?
Solamente cambiaría mi inseguridad al tomar decisiones. Nada más.

¿Qué harías si tuvieses otro sexo?
Creo que “aprovecharía” ser hombre y actuaría como ellos y disfrutaría no ser juzgada.

¿Cómo sería si fueses actriz?
Trataría de seguir una vida normal, en el sentido de que no se me suban los humos y no me crea más que las demás personas porque al final todos somos iguales.

¿Qué te gustaría hacer antes de morir?
Me encantaría subirme a la montaña rusa más grande del mundo e irme al lugar más paradisiaco que exista.

martes, 15 de abril de 2008

Entrevista a mi

1. ¿Por qué soy así?
No sé pero supongo que por mis papás, así les salí. Mi carácter creo que también se lo debo a ellos. Mi forma de ser creo que debe ser en gran proporción herencia de mis padres y lo demás seguro se fue formando con las experiencias que he vivido.

2. ¿Por qué tengo que vivir?
La verdad es que no estoy segura del por qué pero alguna misión debo de tener en la Tierra, espero que sea algo bueno y productivo que aporte en algo a esta catástrofe en la que vivimos. Además si me muero mi madre de seguro se mataría o entraría en una profunda depresión.

3. ¿A quién le hago falta?
A mi familia y a unos cuantos amigos.

4. ¿Soy feliz a pesar de todo?
Creo que sí la mayor parte del tiempo pero, a veces, el estar lejos de las personas que más quiero me deprime y me hace triste.

5. ¿Qué hago aquí?
Estoy aquí sentada en esta silla y en esta aula porque un día decidí que tenía que estudiar en la universidad. Decidí dejar mi añorada Arequipa y con el apoyo de mis papás me vine a Lima. En la Tierra espero que sea para aportar, aunque sea un poco.

6. ¿Quién soy yo?
Esa pregunta creo que no la podré responder nunca o, por lo menos, no completamente. Soy alguien que espera marcar la vida, para mejor, de una persona aunque sea.

7. ¿Te gusta ser mujer?
Sí. Después de todo ser hombre, a mi parecer, es mucho más sencillo desde donde se le vea. Ser mujer en cambio implica tener un reto más por el cual luchar día a día.

"César Vallejo es un poeta universal"


César Vallejo ha muerto... hace 70 años, un 15 de abril, en París. Lo predijo. Confesó su visión en uno de sus más celebres poemas, "Piedra negra sobre piedra blanca":
“Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo".
Efectivamente, Vallejo dejó de existir físicamente, sin embargo se inmortalizó a través de sus grandiosas obras.

Lo que hace distinta la poesía de Vallejo es en palabras del presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marcos Matos es: “En decir cosas conocidas por todos de una forma original. Vallejo habla a todas las personas. Gente que no tiene ninguna experiencia poética queda transfigurada por él. Podría decir que es el primer autor a lo largo de varios siglos que pone la literatura del Perú en un nivel universal.”

Gracias a su universalidad Vallejo es hoy motivo de diversos homenajes no solo en el Perú, sino en todo el mundo.

Silvio Berlusconi obtiene mayoría absoluta en las urnas italianas

Tercer Round

El 80.4% de los votos dieron como ganador de la contienda electoral a Silvio Berlusconi.
"Será una legislatura distinta a la de 2001", declaró anoche Berlusconi en televisión desde su villa milanesa. "Daré menos espacio al teatrito de la política y de las televisiones. Aplicaré una política exterior diferente; no haré conferencias de prensa y no leeré los periódicos que obviamente tomarán posición contra mí. Quiero esforzarme y ser el estadista que cambie el país".
Berlusconi también prometió "una actitud de diálogo" para elaborar las reformas, y anunció que formará su Gobierno rápidamente: "Ya lo tengo todo en la cabeza, y los aliados están de acuerdo

El magnate milanés mostró su cara más institucional, y pareció consciente de las complicaciones que le esperan: "Serán años muy difíciles pero decisivos", vaticinó, para enumerar como problemas más urgentes "las basuras, la vivienda, las ayudas a las familias, Alitalia, renovar las infraestructuras y tomar medidas fiscales".

jueves, 10 de abril de 2008

En un lugar de la Mancha ....


En un lugar de la Mancha, no hace mucho tiempo que vivía un caballero de los de lanza en estante, antiguo escudo, caballo flaco y galgo corredor. Comía carnero, salpicón casi todas las noches, duelo y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún vino de añadidura los domingos. El resto de ella vestía saco de paño, medias y zapatos de terciopelo para las fiestas y los días de entresemana se honraba con su saco más fino. Junto a él siempre estaba su fiel Sancho Panza.


TVPerú fue el emisor de lo que en todos lados se denominó “La boda del año”. (volada)



El público pedía "beso, beso, beso" (leyenda)


Derroche de Ensueño (Titular)



Canal 7 gastó a lo grande con la boda de Juan Diego Florez (gorro)


  • Emisión de cuatro horas financiada por todos (bajada)

El pasado 5 de de abril, desde la Catedral de Lima canal 7 cubrió por cerca de cuatro horas el enlace religioso del tenor Juan Diego Florez. Ya mucho se ha hablado de los pormenores de la ceremonia pero muy pocos han reparado en estimar el gasto que la transmisión de la pomposa boda que, a fin de cuentas, fue financiada por el Estado, es decir, con el dinero de todos los peruanos. TVPerú desplegó 6 cámaras de televisión y alrededor de 30 empleados de las áreas técnicas, de operaciones y escenografía para la emisión que duró alrededor de cuatro horas. Es ahora donde deberíamos cuestionarnos si es más importante gastar en este tipo de eventos mientras muchos otros mueren de hambre en el país. (texto)


“…muy pocos han reparado en estimar el gasto que la transmisión de la pomposa boda” (resaltado)


martes, 1 de abril de 2008

Martin Scorsese, el quinto Stone






A puro rock, y con la envidiable energía de Mick Jagger desbordando la gigantesca pantalla, el director Martin Scorsese presentó anteanoche en Manhattan la versión en IMAX de su documental sobre los Rolling Stones Shine a Light , que paradójicamente ofrece una mirada íntima a un reciente concierto de la legendaria banda inglesa.
"Siempre sentí que la música de los Rolling Stones estaba muy cerca de mí, no sólo fue una fuente de inspiración que me ayudó a crear muchas imágenes en mis películas, sino que también reflejó momentos de mi propia vida. Es una música hermosa, honesta, poderosa y hasta por momentos brutal", destacó Scorsese durante una conferencia de prensa en el New York Palace Hotel, junto con los miembros del grupo: Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood.

Rodado en 35mm, con 18 cámaras, durante dos noches de octubre del año pasado en el escenario del clásico Beacon Theater neoyorquino, Shine a Light incluye una veintena de canciones en vivo mezcladas con los entretelones de las presentaciones y material de archivo de entrevistas durante los primeros años de la banda, allá por los años 60 y 70. No faltan algunos invitados especiales, como el genial Buddy Guy, Jack White, y Christina Aguilera, y la incorporación, al principio, como presentador, del ex presidente Bill Clinton.

El film deja plasmados los grandes temas de los Stones, como "(I can t get no) Satisfaction", "Brown Sugar" o "Sympathy for the Devil", pero también hay algunas rarezas como espléndidas versiones de "As Tears Go By" o "Just My Imagination", todas grabadas con un sonido impecable.

Para realizar este documental, que se suma al Gimme Shelter (1970), que los Stones hicieron durante una gira norteamericana con Albert y David Maysles y Charlotte Zwerin, Scorsese llamó a varios de los mejores directores de fotografía del mundo, cada uno de los cuales trabajó con un par de cámaras. Además del mexicano Emmanuel Lubezki ( Niños del hombre ), allí se nota la mano de Robert Richardson ( El aviador ), John Toll ( La delgada línea roja ), Andrew Lesnie ( El señor de los anillos ), Stuart Dryburgh ( La lección de piano ), Robert Elswit ( Petróleo sangriento ) y Ellen Kuras ( Eterno resplandor de una mente sin recuerdos ).

"Marty es un director fantástico y formó un equipo de directores de fotografía de primer nivel con las mejores cámaras y la última tecnología para grabar cada momento. Pero lo que se ve en la pantalla tiene detrás un trabajo tremendo de edición también", apuntó Jagger.

La película -que se estrena en los Estados Unidos, el viernes, y el 10 de este mes, en la Argentina- viene acompañada por el lanzamiento de la banda sonora del film. Originalmente, la idea era rodar el concierto que los Stones dieron en Río de Janeiro el año pasado, pero fue Scorsese, quien prefirió grabar el documental en el más acogedor Beacon Theater.

"Me pareció que yo era más capaz de capturar el espíritu del grupo en un escenario más pequeño. De esta manera, se ve bien cómo funciona la banda toda junta, cómo trabajan cada canción, y creo que logramos capturar la intimidad del grupo", señaló el director de Los infiltrados y Buenos muchachos . "Busqué hacer el film como si fuera una sola canción, aunque cada tema tiene una narrativa distinta; el sonido que le pone la banda a cada canción es como un personaje diferente cada vez", explicó.

En tanto, al preguntársele si toma vitaminas o va al gimnasio para verse tan vital y lleno de energía a los 64 años, Jagger apuntó que cuando está de gira no se cuida de esa manera. "Nada de gimnasio o vitaminas esos días. Sólo te subes al escenario y de ahí te sale toda la energía, o casi toda ", indicó con una mirada cómplice entre sus tres compañeros de sexo, drogas y rock and roll, que prácticamente no abrieron la boca durante la conferencia de prensa.

Sólo cuando se preguntó si seguirán tocando cuando cumplan 70, Richards retrucó: "¡Todavía nos faltan cinco años!". Pero Jagger inmediatamente afirmó que continuarán con la música mientras les dé placer.

¿Hay algo que les dé más placer que rockear?, preguntó LA NACION, a lo que el vocalista respondió: "De eso podemos hablar la próxima vez que vayamos a la Argentina, con algunas chicas en un bar... ".




Por Alberto Armendáriz Para LA NACION